miércoles, 17 de diciembre de 2014

Disertaciones: ejercicios de estilo


Disertaciones

EL PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA

El proceso de concienciación puede esquematizarse en la forma de una serie de preguntas previas sobre el texto que vamos a componer.

1.¿Qué es lo que voy a escribir y cuál es su función (género)?
2.¿Cuál es su tema ( ¿lo he entendido bien?, ¿qué conocimientos tengo sobre ese tema?)?
3.¿A quiénes está dirigido mi escrito (comunidad discursiva)?
4.¿Cuánta información debo dar?
5.¿Cómo debo distribuir la información?
6.¿Qué registro debo usar?

Algunas preguntas recibirán, durante su precomposición, respuestas provisionales, como por ejemplo la nº 5, que solo quedará definitivamente resuelta durante el proceso de toma de conciencia, aunque parece ser anterior a los otros, coexiste en gran parte con el preceso de descubrimiento y con el de investigación, pues no se toma conciencia de todas las dimensiones de las cosas de un solo intento, y se pasa luego a tomar notas, y luego a escribir. Solamente un tema fácil, como el relato de una experiencia personal sencilla, nos permite pasar de una etapa a la otra con tanta facilidad. E n los trabajos difíciles y complejos, la precomposición es un período de idas y venidas, repeticiones, búsquedas, cancelaciones, nuevas revelaciones, etc.
 

Reyes, Graciela: Cómo escribir bien en español, Manual de redacción, de. Arco/Libros, 6º edición, Madrid, 2008

Busca tema o asunto de tu interés y también de la opinión pública; por si te pueden servir estas premisas o las que quieras
  • la exigencia ecológica en los programas de gobierno: perforaciones mineras, cementerios tóxicos
  • el placer de la creatividad explorando dimensiones
  • los cuidados paliativos
  • expectativas, incertidumbres: planes de futuro
  • afinidades selectivas, encuentros fortuitos
  • optimismo de la voluntad pesimismo de la razón: frases hechas
    • mercadillo de mentiras
    • brecha tecnológica
    • lucha de intereses: competitividad
    • déjà vu perpetuo

TRABAJO GENERACIÓN DEL 27

Tareas:
1. Elaboración de pregunta de selectividad: Vanguardia y Generación del 27
2. Selección poema de Lorca en Poeta en New York (que no sea la Aurora de N.Y.) y comentario crítico
3. Elección de tres poetas de la generación con un poema de cada uno: resumen, tema o tópico literario, y organización de ideas o sentimientos.

Enlaces
Poetas del 27
Teoría
Esquemas
Esquemas 1
Direcciones
Documentos críticos
Poemas
Resúmenes
Resúmenes 1
Doc-María

jueves, 11 de diciembre de 2014

EXAMEN -INVESTIGACIÓN: LUCES DE BOHEMIA

https://www.dropbox.com/s/ortfml3h0b8sy3z/lectura%202%C2%BAbach-luces.odt?dl=0


PAREJAS: 2ºBACH

 (5`5 p) Rojo= Obligatorio


CUESTIONES GENERALES (Elige 1 pregunta voluntaria)

1. ¿Qué contrastes temáticos encuentras en  Luces de Bohemia?
2. ¿ Valle-Inclán respecto de la vida bohemia? ¿Se muestra favorable a ella?
3. ¿Te parece verosímil el argumento de la función del décimo de loteria premiado?
4. Interpreta escena duodécima en las afirmaciones de Max Estrella sobre el esperpento
CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS PERSONAJES(Elige 1 pregunta voluntaria)

4. ¿Te parecen reales los personajes de Max y Don Latino?
5. ¿Cómo podría apoyarse la afirmación de que Max es un hombre de talento? Utiliza ejemplos textuales.
6. -Analiza los diferentes momentos en que Max se refiere a Latino de Hispalis como si fuese un animal. ¿Qué sentido tienen esta comparaciones?
7. -Compara las personalidades de Dorio de Gadex, Rubén Darío y Bradomín.
8. -¿Crees que hay algún personaje imprescindible para la comprensión de la obra?
9. - ¿Qué críticas radicales hace el Preso de la sociedad española?
10. - Dice Max: Yo soy el dolor de un mal sueño, y le responde el Preso: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos. Comenta su significado.

CUESTIONES RELACIONADAS CON LA ESCENIFICACIÓN (Elige 1 preg. volunt.)

11. -¿Qué papel atribuye Valle-Inclán a la calle?
12. -¿En cuántos escenarios distintos transcurre la acción?
13. - Comenta la descripción del café en la actotación inicial. (Escena IX)

CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ESTILO (Elige 1 pregunta)

14. -Analiza las imágenes de Max sobre la muerte, la vida, el cielo y el infierno (Escena II)
15. -Analiza el lenguaje del Preso catalán. ¿Es verosímil que un paria se sirviese de este lenguaje?
16. -Los modernistas se sintieron atraídos por el esoterismo: aquí Rubén ejemplifica esta postura.(Escena IX). Sin embargo, ante la religión, ¿cuál es la actitud de Max?
17. - Comenta los rasgos esperpénticos de la acotación quinta. (Escena X)
18. -¿Cómo se manifiesta lingüísticamente el dolor de la madre?

TEMAS DE EXPRESIÓN ESCRITA (Elige una opción)- (1`5p)

  1. -Escribe un final distinto para la obra, basándote en esta idea: Max Estrella vive para cobrar el décimo de loteria. ¿Qué actitud ante la vida adoptaría un Máximo Estrella enriquecido?
20. - Improvisación dramática: Lectura voz pública:
-Las coplas del Enano de la Venta (escena cuarta)
-El coro de las voces del pueblo (escena undécima)


INVESTIGACIÓN: (3p)

ENLACES- ( Obligatorio la 3ª – selecciona voluntariamente dos más)

  1. Define la bohemia según el siguiente reportaje
  2. Constantes en la opinión sobre Sawa en este artículo
  3. Entra en el proceso y elige  la cuarta: visión crítica
  4. Resumen de este artículo
  5. Investiga personaje del preso anarquista y aplica la técnica de la estrella

martes, 25 de noviembre de 2014

TEXTO DE JUAN JOSÉ MILLÁS- Solucionario


TEXTO:

El Banco de Santander está llevando a cabo una campaña de publicidad en la que aparecen las fotografías de hombres o mujeres (supuestos clientes de la entidad), acompañadas de un texto que reza así:”Gracias Isabel por hacernos el mejor del mundo”. No sabemos qué controles ha pasado esta campaña, pero está mal escrita. El texto debería decir: “Gracias, Isabel, por hacernos el mejor del mundo”. Isabel va entre comas porque se trata de un vocativo. Es posible que el redactor del texto no supiera utilizar las comas, pero también que las haya suprimido por ese rechazo absurdo que el mundo de la publicidad tiene hacia los signos ortográficos. Hace años, también en una campaña de publicidad, Telefónica, que era una empresa esdrújula, devino en Telefónica, una organización llana. Le arrebataron la tilde a una firma que debía todo a las matildes ¿Pero qué tienen ustedes contra los acentos, contra las comas, contra el lenguaje en general?
José Antonio Millán ha publicado un curioso libro, titulado Perdón imposible, en cuyo primer capítulo relata una anécdota demostrativa de cómo el desplazamiento de una coma puede cambiar el sentido de una frase y la trayectoria de una vida. Según la leyenda, le pasaron a Carlos V a la firma una sentencia que decía así: “Perdón imposible, que cumpla su condena”. El emperador, que se había levantado generoso, cambió la coma de lugar, dejando el texto de este modo: “Perdón, imposible que se cumpla su condena”. De este modo, alguien se libró de la cárcel, quizá de la horca.
Todos hemos soñado con algún método para quedarnos con la calderilla de los bancos. Si el Santander me pasara las monedas de céntimo que al final del día se le quedan entre las uñas, continuaría siendo el mejor banco del mundo y yo sería millonario. No lo hace porque sus directivos conocen mejor que nadie la importancia de los matices. Medio punto arriba o abajo en la cotización puede marcar la diferencia entre un buen y un mal ejercicio. Deberían ser con las comas tan escrupulosos como con los céntimos. Gracias, querido Banco de Santander, por escuchar esta recomendación, aunque tengas que modificar los originales de toda la campaña.
Juan José Millás, El País, julio de 2005.

 
Soluciones sobre el texto de Juan José Millás

1.- Escriba un breve resumen del texto:
El artículo de Juan José Millás reflexiona, a partir de una publicidad hecha por el Banco Santander, sobre la costumbre que tiene el lenguaje publicitario de saltarse las tildes, comas y las reglas ortográficas en general. Asimismo, considera cómo el desplazamiento o eliminación de un signo ortográfico puede modificar radicalmente el sentido de algunos enunciados y hasta el de algunas vidas, como afirma el autor. Finalmente, hace un comentario irónico con respecto a esta poca importancia que da el banco a los matices lingüísticos, diciendo que deberían ser tan cuidadosos con las comas como con los céntimos.

2.- Indique el tema y la organización de ideas del texto:
El tema del artículo es la poca importancia que se da a los signos ortográficos en el lenguaje publicitario.
Las ideas se organizan en el texto a través de tres párrafos que pueden considerarse tres partes:
En el primero, el autor presenta el ejemplo de una publicidad del Banco Santander, que le sirve como punto de partida para hacer referencia a otros casos en los que se observa una absoluta despreocupación hacia los signos ortográficos por parte de quienes realizan los anuncios.
En él segundo párrafo, introduce una anécdota histórica que ejemplifica la diferencia radical que puede significar colocar una coma en un lado o en otro de la oración.
Por último, en el tercer párrafo, hace una comparación entre la poca importancia que los bancos conceden a los signos ortográficos y la mucha que otorgan a los céntimos, para concluir que no se trata de un problema de desconocimiento de la importancia de los matices, sino de una absoluta despreocupación con respecto a la ortografía, que no les interesa lo más mínimo porque no les reporta ningún beneficio.

3.- Comentario crítico:
El escrito propuesto para el comentario es un texto periodístico, en concreto, un artículo de opinión. En él, Juan José Millás reflexiona acerca de un tema de actualidad, aportando datos e ideas que tienen como último fin la creación de opinión pública. Desconocemos si la colaboración del citado autor en el diario El país es eventual o periódica, en este último caso nos podríamos encontrar ante una columna. En cualquier caso, lo que sí es cierto es que Juan José Millás se sirve de las páginas de este medio de comunicación para desarrollar el tema de la poca importancia que se da a la corrección gramatical en el lenguaje publicitario. No es de extrañar que el periodista y escritor se ocupe de este tema, ya que la publicidad es un lenguaje muy en boga en la cultura contemporánea, que además es difundido por los medios de comunicación de masas, lo que multiplica la difusión y penetración de sus mensajes en miles o millones de receptores.
En mi opinión, el lenguaje publicitario es, en esencia, creativo, y busca la diferenciación del resto para conseguir fijarse en la mente de los oyentes, espectadores o lectores, y para ello usan multitud de recursos literarios y visuales. Pero este fin no justifica las faltas de ortografía o expresión, ya que lo mismo que muchos de ellos crean tendencias, modas o auténticos clásicos (todos hemos usado el famoso: Vuelve a casa por Navidad, refiriéndonos a una persona y no al originario turrón, por ejemplo) también pueden hacer mucho daño a una sociedad que, desgraciadamente en muchos casos, no tiene la lectura entre sus aficiones más destacadas ni entre sus valores más preciados el respeto a las normas ortográficas. Cualquier persona que lea el periódico, los rótulos en televisión o vallas publicitarias con un mínimo de atención podrá comprobar como en muchos casos las mayúsculas han sido despojadas de su primitiva función, o que las tildes han desaparecido, en un fenómeno digno de un expediente X.
Entre los casos más llamativos de faltas ortográficas en textos publicitarios recuerdo el caso reciente de una campaña de una compañía de telefonía móvil: “Movistar t abla”*. Obviamente, este mensaje no es casual y con esta forma de presentación pretende llegar al segmento joven mediante la imitación de su lenguaje para los mensajes cortos. Sin embargo, es importante reflexionar si alcanzar un objetivo publicitario justifica un atentado tal al idioma de todos.
Por otra parte, cabe aceptar, tal y como el autor da por sentado, que la falta de las comas en el vocativo del anuncio no sea un error, sino una simple despreocupación. En mi opinión, el Consejo Autorregulador de la Publicidad debería tomar cartas en el asunto, ya que igual que es el mismo sector quien retira anuncios sexistas, xenófobos, que incitan a la confusión…debería controlar que los anuncios respeten la norma académica, y no inciten a la confusión entre la población que los lee, que podría desconocer la forma correcta. Además, hay muchos organismos cuyo trabajo se centra en la lengua, como el Instituto Cervantes o la propia RAE, cuyo lema es “limpia, fija y da esplendor”. Creo que lo más razonable, para no perder la unidad del idioma ni capacidad para comunicarnos en ella es que esta institución siga teniendo la última palabra para dar vía libre a los cambios pertinentes lógicos en cualquier lengua viva, como es la nuestra. Pero este cambio debe ser ordenado, no debe usarse en la lengua escrita ni tampoco en mensajes formalizados o masivos sin una previa reflexión, por el bien de toda la comunidad. Es en este foro donde se podrían exponer inquietudes de esta índole, a lo que a buen seguro podrían acudir muchas personas, que reconocen en la economía del lenguaje su rasgo más esencial. Sólo hay que volver dar marcha atrás a las cuerdas del reló y pensar en el jenial Juan Ramón Jiménez, insijne poeta andaluz reconocido con un Premio Nobel de Literatura.

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

https://dl.dropboxusercontent.com/u/59705730/doc08993120141124113034.pdf

Dos opciones a elegir:
  1. Comentario completo de uno de los artículos de opinión de El País
  2. Comentario crítico de los dos: buscando vínculos y diferencias
Plazo de entrega: Lunes 1 de Diciembre

Cómo hacer un comentario crítico-ideológico

lunes, 24 de noviembre de 2014

LA ARGUMENTACIÓN: TIPOS, FALACIAS Y ESTRUCTURAS


1. Argumentación y texto argumentativo

Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura; es convencer a un receptor para que piense o actúe de una determinada forma. La argumentación tiene dos finalidades básicas: confirmar o refutar una teoría. En el primer caso, aduce pruebas y razones que tratan de fortalecer el valor de una teoría, el acierto de una aplicación técnica, etc. La refutación se emplea para demostrar la falsedad de una idea o lo inadecuado de un razonamiento. La argumentación aparece aisladamente en artículos periodísticos o integrada en un volumen de contenido complejo. Es frecuente su uso como complemento de cualquier tipo de exposición, especialmente cuando es necesario presentar una nueva teoría y refutar la contraria. Su presencia es indispensable en el ensayo, donde el autor debe defender y presentar sugestivamente sus personales concepciones literarias, sociales, políticas, etc.
Es un texto argumentativo aquel que manifiesta una actividad persuasiva explícita. La actividad persuasiva consiste en la presentación de argumentos que hacen creíble o aceptable una determinada conclusión. En la argumentación deben aparecer uno o varios elementos que desempeñan el papel de premisas y otro que funciona como conclusión. Entre las premisas y la consecuencia debe haber una inferencia, una relación lógica de implicación marcada por conectores. Pueden utilizarse conectores consecutivos, pero también condicionales en los que la aceptación de la conclusión depende de la de las premisas. Puede haber dos esquemas (datos-premisas-inferencia-conclusión, es el orden progresivo, o bien conclusión-inferencia-datos-premisas). El primero es conclusivo (Pienso, luego existo) y el segundo justificativo (Existo, puesto que pienso). El texto argumentativo combina habitualmente partes expositivas y otras argumentativas. Es frecuente que comience con la presentación de unos hechos (exposición) y continúe con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos (argumentación).
Frente a los expositivos en los que el emisor permanece generalmente oculto tras fórmulas impersonales, muchos textos argumentativos pueden mostrar la presencia del emisor y del destinatario. El primero se manifiesta por el uso en primera persona de verbos y pronombre y el segundo en las fórmulas que el emisor incluye para dirigirse directamente a él y a veces para pedirle su adhesión a la tesis que defiende. Incluso el texto argumentativo puede tener otros tipos de secuencias (narrativas, descriptivas...) que componen junto a alguna otra argumentativa el texto global. La secuencias argumentativas están presentes en algunos textos jurídicos (las sentencias) en las que se recogen argumentos que desembocan en una conclusión que sirve al juez para tomar la decisión final.

    1. Elementos de la argumentación.
El objeto, la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión son los elementos que constituyen generalmente una argumentación.

A) El objeto de la argumentación es el tema sobre el que se argumenta. Pueden serlo la situación política actual, el tráfico de las ciudades, el examen de selectividad o el incremento de la violencia urbana.

B) La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación; puede aparecer al principio o al final del enunciado. Si va expuesta al comienzo, el razonamiento se dirige a confirmarla o a refutarla. Todo el entramado lógico depende de la idea enunciada y la argumentación sigue el método deductivo, de lo general a lo particular. Si la tesis aparece al final, ésta es el resultado de un proceso reflexivo que precede. El método seguido en este caso es el inductivo, que procede de lo particular a lo general, es decir, la idea defendida ha ido tomando forma gracias a las ideas parciales que progresivamente se han ido formulando. Tomando como objeto el examen de selectividad una de la tesis podría ser "El examen de selectividad es necesario".

C) El cuerpo de la argumentación está formado por el proceso lógico que confirma o refuta la idea inicial (argumentación deductiva) o que la elabora (argumentación inductiva); es decir, el cuerpo de la argumentación es el razonamiento en sí. La argumentación exige la presencia de la exposición, que se convierte de esta manera en el material básico de la argumentación. Los argumentos son las razones en las que se basa una postura ante el tema objeto de argumentación y deben estar relacionados con el objeto de la argumentación y con la tesis que defiende. Es aquí, en el cuerpo argumentativo, donde deben integrarse las citas, los argumentos de autoridad, los ejemplos, experiencias etc.; todas esas técnicas, heredadas de la antigua retórica, sirven para fortalecer tanto la opinión defendida, como para refutar la contraria. Entre los argumentos considerados como válidos destacan:
  1. Argumentos racionales. Son aquellos que se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un argumento de este tipo para la tesis No hay que contaminar el mar sería: El mar es una fuente de vida.
  2. Argumentos de hecho. Son los que se basan en pruebas observables. Ante la tesis Este año ha llovido muy poco se puede usar un argumento como Los pantanos están a un tercio de su capacidad.
  3. Argumentos de ejemplificación. Son aquellos que se basan en ejemplos concretos. Ante una tesis del tipo La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos se puede argumentar Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años o Japón fabrica objetos de plástico a partir del plástico ya usado.
  4. Argumentos de autoridad. La argumentación se apoya normalmente en testimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos. La cita se denomina "argumento de autoridad" y su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios. A veces el argumento de autoridad es directo, porque fue tratado por la persona a la que se alude; otras, es indirecto, porque sólo la similitud o analogía aconsejan su utilización, ya que puede fortalecer el razonamiento que se sigue, aunque no se refiera directamente al problema debatido. Si la tesis es En todas las épocas el dinero ha tenido gran poder, el apoyo argumental puede ser Ya dijo Quevedo: poderoso caballero es don dinero.
  5. Argumento de analogía. Razonamiento basado en la semejanza, o analogía. Del hecho de que dos o más cosas comparten algunas características conocidas se infiere que probablemente comparten también una nueva característica conocida en alguno de ellos. Por el hecho de que los demás realizan conductas externas que yo también realizo infiero en los demás la existencia de estados mentales análogos a los míos. Ana es italiana y extravertida. Sofía es igualmente italiana y extravertida. Ana es además católica. Sofía probablemente también lo será.
  6. Argumentos apoyados en proverbios y refranes. También puede buscarse en apoyo de la idea expuesta la ayuda de máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición y que poseen, además de una incalculable fuerza expresiva, un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido sin reservas.
  7. Argumento de experiencia. Se aporta la propia experiencia personal emisor como razón para fortalecer la tesis. Ante una afirmación del tipo La redacción del tema de un texto es difícil se puede proponer como argumento He corregido cientos de ejercicios y muy pocos estaban bien redactados.
  8. Argumentos de causa/consecuencia. Se demuestra que un hecho es el origen de otros o el efecto que puede tener desde el punto de vista pragmático. Ante una tesis del tipo es necesario aprender inglés puede usarse como argumento Desde pequeños debemos acostumbrarnos a ver películas en V. O..
D) La conclusión. En las argumentaciones con estructura deductiva o analizante, tras el razonamiento, aparece un apartado destinado a recoger brevemente las conclusiones del mismo. En las argumentaciones inductivas o de estructura sintetizante, el apartado de la conclusión es innecesario porque su lugar lo ocupa la tesis, que, naturalmente, es la conclusión fundamental de todo el proceso lógico.
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Cuando en un texto argumentativo la lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamente, entonces nos encontramos ante una mala argumentación. En general, podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las leyes de la lógica: los argumentos incorrectos y los falsos argumentos (falacias o sofismas) que violan alguna de las reglas y detectarlas supone prestar atención especial al contexto o a la intención de los hablantes.

Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental, y son especialmente frecuentes en las personas inexpertas. Entre ellos destacan los siguientes:
  1. Elevar lo particular a la categoria de general. Este error se basa en hacer generalizaciones a partir de uno o varios datos que resultan insuficientes. Por ejemplo: Tengo un vecino alemán que ha aprendido español en dos meses, luego a todos los alemanes les resulta muy fácil aprender español.
  2. Incurrir en círculos viciosos. Es un error que consiste en utilizar dos hechos indistintamente como causa y consecuencia. Quien cae en este error no hace más que dar vueltas a las ideas sin aclarar nada. Por ejemplo: Mi hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana no me quiere porque no viene a verme.
  3. Establecer falsas relaciones de causa-efecto. Por ejemplo: He pasado por debajo de una escalera y después me he caído, luego pasar por debajo de una escalera da mala suerte.

Los falsos argumentos (sofismas, falacias) son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica argumental. Los más utilizados son los siguientes:
    1. Apelar a los sentimientos del destinatario. Este procedimiento persuasivo va desde el halago hasta la compasión pasando por la amenaza. Por ejemplo: Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadas científicamente, sabrán comprender la importancia que tiene la teoría que defiendo.
    2. El argumento ad verecundiam trata de defender una opinión apelando únicamente a una autoridad prestigiosa que lo defiende o ha defendido. Este tipo de argumentación trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio no por la tesis en sí, sino por la persona que la defiende. Se utilizan, por ejemplo, cuando el argumentador emplea falsos argumentos como éste: Ustedes saben que yo nunca defendería nada que no fuera cierto.
    3. El argumento ad ignorantiam es la pretensión de que un enunciado es verdadero (o falso) porque nadie ha podido probar su falsedad (o verdad). Es aceptable en el caso de los jueces, que no pueden condenar sin pruebas, pero en otras no es válido si se pretende que el destinatario sea el que aporte las pruebas, lo que corresponde a quien usa el argumento. En las conclusiones deben usarse los términos probablemente, quizá, para que el argumento pueda ser considerado bueno: en Nadie ha demostrado.... por tanto probablemente no existe la falacia.
    4. El argumento ad hominem pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la mantiene. No se entra en el tema de discusión, sino que se descalifica al interlocutor por razones diversas. El que un diario sea sensacionalista no invalida necesariamente la información de que se ha cometido un asesinato en las cercanías. El caso paciente que replica al médico que no es válida la prohibición de fumar porque el propio médico fuma (tu quoque) a pesar de no ser del todo falaz no entre en el tema sino sólo en la incongruencia entre lo que hace y dice el médico.
    5. Los argumentos ad baculum presentan amenazas como razones para que los destinatarios acepten lo que se les aconseja o prescribe. Si se le quita libertad al oyente para actuar, entonces el argumento es falaz (identificar a un partido político actual con los horrores que hace años pudo haber cometido otro de las mismas siglas y pedir que no se le vote). Sin embargo, pueden usarse estos argumentos en el control del tráfico en el que las autoridades recuerdan a los ciudadanos las multas que tendran que pagar por las infracciones.
    6. Tanto los argumentos ad populum como ex populo recurren a la opinión pública para que el oyente otorgue el asentimiento a lo que se le propone. En el primer caso se trata de provocar emociones de adhesión a lo propio y repulsa a lo ajeno; en el segundo se alude a lo que presumiblemente está en la mente de todos (Todo el mundo lo admite... luego es verdadero). Aunque no tienen mucho valor deductivo, sí hay en ellos fuerza persuasiva porque es a la minoría a quien corresponde demostrar su punto de vista.

2.2. Estructura del texto argumentativo.
Por estructura se entiende tanto la presentación resumida de las ideas esenciales del texto como las relaciones que entre ellas se establecen. La estructura es como el esqueleto o armazón sobre el que se asienta todo el conjunto que es el texto. Se trata de establecer el orden seguido por el autor en la elaboración ideológica del texto.
Para determinar la estructura es necesario seleccionar las ideas esenciales del texto, es decir, omitir lo complementario, anecdótico o reiterativo. También es preciso mostrar las relaciones existentes entre las ideas esenciales ya seleccionadas. Hay que señalar cómo aparecen dispuestas las ideas en los diversos apartados y advertir la clase de relación que existe entre ellos (punto de partida, razones que avalan la primitiva opinión del autor, negación de los argumentos esgrimidos por otros autores...). Se debe presentar la estructura de forma clara, delimitando los distintos apartados que se establecen en el texto.

Los esquemas estructurales que habitualmente se consideran en los textos de carácter expositivo-argumentativo son éstos:

a) Esquema analizante, en el que se expone, al principio, una idea que tratamos de demostrar o corroborar con datos. Gráficamente el esquema analizante es representado de esta forma:
=================
------------------------------
------------------------------
------------------------------
Las líneas representan las partes del texto: la más marcada corresponde a la idea central, que encabeza el texto, y las restantes son partes sucesivas en las que se aportan datos, ejemplificaciones o refuerzos de la idea inicial. El esquema está basado en el método hipotético deductivo. Afirma que las hipótesis científicas no se derivan de la observación, sino que son producto de la creatividad humana, y mediante ellas intenta hallar la solución a un problema. Las hipótesis se admiten o rechazan según sea el resultado de la contrastación de las mismas: una hipótesis se justifica y acepta si queda confirmada por la experiencia (contexto de justificación) y se rechaza si es refutada.

b) Esquema sintetizante, en el que el contenido está dispuesto de modo que la idea final concluye o se deduce de las anteriores, según esta representación:
------------------------------
------------------------------
------------------------------
================
Se trata de una esquematización que ejemplifica los textos orientados a una conclusión, aquellos en que todo el texto se vuelca en sus líneas finales. Está basado en el método inductivo lo que supone creer que del conocimiento de los hechos, directamente observados, podemos pasar al conocimiento de hipótesis, leyes o teorías. Este tipo de argumentación suscita interés en la ciencia y en la vida práctica y a diferencia del razonamiento deductivo (deducción), aumenta el conocimiento. Los razonamientos inductivos son característicos de la ciencia empírica.
Es posiblemente la estructura más frecuente en el texto argumentativo y suele constar de cuatro partes claramente diferenciadas:
1) La presentación es una especie de introducción que da comienzo al discurso y tiene como finalidad presentar ante el receptor el tema sobre el que se va a argumentar. Además el argumentador intenta generalmente captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
2) La exposición de los hechos tiene como objeto enumerar y explicar los hechos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa.
3) La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis o postura del argumentador.
4) La conclusión es la parte final del texto argumentativo. Debe contener un resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis del argumentador como los argumentos principales. La conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones.

c) Esquema encuadrado, en el que la proposición del principio da pie a una explicación que tiene también su conclusión. El esquema podría representarse así:
================
------------------------------
------------------------------
================
La representación da idea de que la estructura encuadrada parece ser la fusión del esquema analizante y sintetizante, de los que difícilmente puede ser diferenciada. El interés de este esquema estriba en que el emisor, habitualmente seguro de la validez de la tesis que formula, pretende evitar la dispersión de lector y trata de conducirlo a través de una argumentación potente a una conclusión que ya le es parcialmente conocida. Cabría pensar que el esquema ejemplar es el llamado encuadrado, del que serían variantes el analizante (se omite la conclusión, probablemente por coincidir con la idea inicial) y el sintetizante (en el que se oculta el tema o idea central para presentarlo al final, por un proceso similar al anterior). El esquema encuadrado es, desde el punto de vista informativo, más seguro en cuanto que subraya en sus dos posiciones más relevantes (inicial y final) la idea central.

En el interior del texto (cuerpo argumentativo) pueden encontrarse ideas que no tienen por qué estar subordinadas unas a otras por su contenido y que tienen igual importancia; a este modo de encadenamiento algunos autores lo llaman "estructuración paralela". Otros modos de estructuración son el pendular, el desarrollo del texto se sustenta en retrocesos que engarzan con aspectos que han aparecido al principio y sirven como punto de referencia, y el elipsoide, en el que el avance del texto se realiza en torno a una idea en constantes giros y matizaciones.
No conviene obsesionarse con la búsqueda de una estructura predeterminada; en realidad, las posibilidades de organización de un texto son muy diversas y en ocasiones se encuentran textos en los que no se puede señalar una estructura bien definida.


sábado, 22 de noviembre de 2014

ESQUEMA DE COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS de OPINIÓN


POSIBLE ESQUEMA DE COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS

  1. LOCALIZACIÓN( 1-2 párrafo): Señalar su tipología textual, a qué subgénero pertenece, aporta pruebas; destacar la forma textual e intención, cuál es su carácter y adónde quiere apuntar con su mensaje.

  2. VALORACIÓN E INTEPRETACIÓN DEL CONTENIDO:(1folio y 1/2)
      - Comentar la del autor en la exposición del tema e idea principal, cómo la ha expresado, dónde está situado en el texto. Es crucial las marcas sobre el documento y sus márgenes. UN BORRADOR CON MAPA CONCEPTUAL.

      - Enumerar los tipos de argumentos empleados, cómo los ha articulado, su grado de convicción. De nuevo unas marcas en los márgenes te harán ganar tiempo.

      - Postura personal del autor, qué tono emplea, con qué recursos, selección de un léxico que le delate.

      - Constatación de una estructura, de una organización de las ideas, con su denominación(tipo) qué efecto genera en el lector. Aquí si logras en el borrador un mapa conceptual ganas tiempo a reflexionar

  1. OPINIÓN(2-3 párrafos): Posicionamiento ante la tesis del autor; aportación de argumentos tanto a favor como en contra; nuevas miradas sobre el dilema, propuestas diferentes; buscar un punto paradójico, de contraste, inaudito.

  2. CONCLUSIÓN( 2-3 párrafos): Cierre del discurso a modo de recapitulación, dejando clara tu posición o deliberadamente ambigua; procurando no expresar afirmaciones demasiado tajantes que denoten prejuicios; confirmando honestidad intelectual en el conocimiento de los hechos que se han planteado y abriendo interrogaciones sobre lo que se ignora o desea

    La ambigüedad calculada se ha demostrado como  principio del pensamiento débil, del postmodernismo que sustenta un sistema económico neoliberal, depredador del que más poder obstenta.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

PRÁCTICA TEXTOS PERIODÍSTICOS

LAs NOTICIAs

 TEXTO 1

Más de cien menores de 16 y 17 años abortaron sin saberlo sus padres en 2014

Un total de 913 menores de 16 y 17 años interrumpieron su embarazo

    • 113 lo hicieron sin conocimiento de sus padres, el 0,44% del total de las que abortaron

    • Alegaron violencia familiar, amenazas, coacciones, malos tratos, desarraigo o desamparo

    • La mayoría de ellas chicas viven en desamparo familiar

Un total de 913 menores de 16 y 17 años interrumpieron su embarazo en centros acreditados entre enero y septiembre de 2014, de las cuales 113 lo hicieron sin conocimiento de sus padres, lo que representa el 0,44% del total de las que abortaron y un 12,38% de su grupo de edad.
Los datos proceden del estudio Mujeres de 16 y 17 años que no han podido comunicar a sus padres la interrupción de su embarazo, elaborado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) sobre una muestra de 25.394 mujeres que pusieron fin a su gestación en los nueve primeros meses del año en 22 centros.
El porcentaje de menores de 16 y 17 años que abortaron con respecto al total de la muestra fue de un 3,6% entre enero y septiembre de este año, lo que supone un aumento con respecto al 3,23% de un informe anterior, del periodo 2010-2011.
El porcentaje de chicas de 16 y 17 años que no pudieron informar a sus tutores de la interrupción de su embarazo descendió del 12,73 al 12,38%.
Según los datos de Acai, nueve de cada diez adolescentes de las citadas edades que abortaron acudieron a los centros acreditados acompañadas de sus madres, padres o tutores legales.
Las menores que no informaron a sus tutores legales alegaron conflictos graves, violencia en el seno de la familia, amenazas, coacciones, malos tratos y situaciones de desarraigo o desamparo.
La mayoría de estas chicas viven en desamparo familiar o pertenecen a familias desestructuradas o fueron abandonadas por sus padres en la niñez o no pueden acudir a sus progenitores por graves diferencias ideológicas, morales o religiosas o se encuentran en riesgo de sufrir malos tratos.
Vulnerabilidad y desamparo familiar
La presidenta de Acai, Francisca García, ha considerado en una rueda de prensa "inconveniente, inútil e innecesaria" la propuesta del Gobierno de introducir en la ley de la infancia el consentimiento de los padres para que las chicas menores de edad puedan abortar.
García ha señalado que el estudio demuestra que una minoría de chicas de 16 y 17 años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad y desamparo familiar, acude a las clínicas para interrumpir su embarazo sin informar a sus padres o tutores y ha apuntado que la reforma que plantea el PP las condenará a la "clandestinidad, poniendo en riesgo su salud y su vida y a la maternidad forzosa, en condiciones de marginación social".
Ha invitado al PP a garantizar y dar prioridad a la prevención de los embarazos no deseados, así como el acceso a la anticoncepción y a la educación sexual entre los adolescentes, en vez de cambiar una norma "por razones ideológicas y morales".
Tras indicar que las mujeres que viven en situación de vulnerabilidad social y precariedad económica son las que menos utilizan la anticoncepción y las que más sufren riesgo de quedarse embarazadas sin desearlo, ha instado al PP a elaborar estrategias de atención específicas para este colectivo en riesgo social y económico.
Se ha mostrado en contra de la reimplantación del requisito previo del consentimiento de los padres para que las menores puedan interrumpir el embarazo por considerar que dejaría de ofrecer una salida "posible y legal" a las menores que viven una situación personal, familiar y social "muy vulnerable".
En España, viven más de un millón de mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y la tasa de aborto en esta franja de edad se sitúa un 12,95%, una tasa media-baja en comparación con los países del entorno, según un informe de la asociación Salud y Familia.
Para la presidenta de Acai, estos datos desmontan el argumento de aquellos que consideran que el aborto adolescente en España se mueve en parámetros elevados.
www.elmundo.es fuente: EFE Madrid

TEXTO 2

El Gobierno no ofrece el dato exacto de las intervenciones que se realizan en esas edades

El 90% de las menores de 16 y 17 años que abortan informan a sus padres

El 12,38% de las menores de 16 y 17 años que abortan en clínicas privadas en España lo hacen sin que ninguno de sus padres o tutores acredite que está informado. El dato procede de un estudio realizado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) y, aunque deja fuera las intervenciones que se realizan en centros públicos, puede tomarse como referencia porque más del 90% se hacen en las privadas. “Es un porcentaje mínimo que contradice el argumento de que la mayoría de las menores abortan sin informar a sus padres, que está utilizando el Gobierno para justificar su intención de eliminar la parte de la ley que permite a estas menores abortar sin conocimiento de sus padres”, ha subrayado esta mañana la presidenta de ACAI, Francisca García, durante la presentación del informe.
Tras confirmar en septiembre la retirada de la reforma del aborto elaborada por el exministro Alberto Ruiz-Gallardón –que dimitió tras fracasar el proyecto-, el presidente Mariano Rajoy anunció que solo cambiar la norma de 2010 para asegurar que todas las menores necesiten el consentimiento paterno. El Ejecutivo tiene previsto introducir esta modificación en el proyecto de Ley de Protección de la Infancia, que planea aprobar antes de fin de año.
Según el informe de ACAI, que extrae la cifra de intervenciones registradas entre enero y septiembre de este año, en ese periodo abortaron en clínicas privadas 25.394 mujeres. De ellas, 913 eran menores de 16 y 17 años (un 3,60% del total) y, en esta franja, 113 no informaron a sus padres o tutores (12,38%). Otro estudio realizado por esta organización en 2011 arrojó un porcentaje muy similar del 12,73%. "Son casos muy excepcionales, derivados siempre de situaciones de maltrato o desamparo. Si el Gobierno cambia la ley, estará empeorando aún más la situación de vulnerabilidad de estas chicas, condenándolas a la clandestinidad, con el consiguiente peligro para su salud, o a una maternidad forzada y la marginalidad”, ha asegurado García.
El estudio de ACAI no ofrece datos exactos, pero es el único que permite calcular de forma muy aproximada cuántas menores de esas edades abortan sin presentar el consentimiento de los padres, lo que permite la ley de 2010 siempre que un informe de los servicios sociales o de un psicólogo acredite que eso puede suponer un grave conflicto. La estadística oficial que elabora el Ministerio de Sanidad segmenta la información por grupos más amplios (menos de 14 años o de 15 a 19) y no ofrece cifras reales sobre esas dos edades en concreto, ni tampoco sobre las que acuden sin la acreditación de los padres.
La diputada socialista Ángeles Álvarez, miembro de la Comisión de Igualdad del Congreso, ha solicitado ese dato en dos preguntas escritas al Gobierno, pero en ambas ocasiones la respuesta fue que no está disponible. “Alegan que la estadística se elabora con los informes que envían las comunidades autónomas, que son las que recopilan los registros de las clínicas, y que en esos informes no está el dato. Pero el dato existe, porque las clínicas lo envían, y sería tan sencillo como exigírselo a las comunidades. Debería haberse hecho desde que entró en vigor la ley de 2010, puesto que hay un artículo que hace referencia explícita a esas dos edades”, reclama Álvarez. “Si el Gobierno quiere cambiar ese aspecto de la ley, lo lógico es que analice cómo y a cuántas personas va a afectar”, opina la diputada socialista,
Eva Rodríguez, vicepresidenta de ACAI, asegura que las clínicas estudian minuciosamente todos los casos de las menores que acuden a abortar sin sus padres, y en muchas ocasiones consiguen que al final les informen y firmen el consentimiento. “Solo si los servicios sociales o un informe psicológico demuestra que realmente puede haber detrás una situación de violencia o desamparo se hace la intervención sin esa acreditación”, afirma. “Son realmente situaciones extremas, en las que puede haber riesgo de malos tratos o fuertes coacciones”, añade.
Hay también casos que, aunque aparecen en los registros de abortos sin consentimiento, en realidad no lo son. “Hay padres a los que se les informa pero se niegan a firmar. Otros quieren pero no pueden presentarse en la clínica para firmar porque están enfermos, desaparecidos o en prisión, o incluso en otro país porque son chicas inmigrantes emancipadas. Y como la firma a distancia no sirve, computan como intervenciones sin consentimiento aunque en realidad no lo sean”, explica la vicepresidenta de ACAI.
Raquel Vidales Madrid 7 NOV 2014 - 14:14 www.elpais.com

Actividades
  1. Analice los títulos
  2. Proponga un titular con una entradilla de crítica (3-7 líneas)
  3. Diferencias en la línea editorial- tratamiento noticia- ver fuentes- (2 párrafos)



martes, 18 de noviembre de 2014

Alejandro Sawa: anarco literato; de Cansinos a Valle-inclán

LA VERDAD ESTÁ EN MARCHA Y NADIE LA DETENDRÁ
- dedicatoria de Zola a Sawa en París 1891, Verlaine también le dedicó una foto-



 un Byron del proletariado, el beau ténébreux del romanticismo hecho mendigo
- Hermann Bahr artículo del Mercure de France (XI, octubre de 1893)-

ser bueno, ser inteligente y ser fuerte
- Alejandro Sawa, Iluminaciones en la sombra-

Una línea de investigación (con Iris Zavala entre las referencias sobre el lumpen intelectual proletaric y los simbolistas en lengua española)

Escritores pobres que hacían malabares para comer con lo que traen
con lo que llevan con si, buscando entre cartones editores y colegas
de ambiente un ingreso a sustentar a seguir el combate. Germen picaresco pero también honestidad en la entrega. Un tormento sin amparo. Peña consciente que intuye que no le pueden engañar, que ha puesto su talento al servicio de la revolución, sin prejuicios sociales se sienten desclasados, ciegos en una aurora roja, propagan su desplandor sin deleite alguno, como los perfumes esencias.

Vidas literatura acción compromiso ideales cosmopolitas hechos contra el decoro refractarios insolventes evitan el sablazo impremeditado la soga deslizante del fracaso el triunfo niebla vacio al intelectual crítico rumores envidias falta referencias fiables recomendaciones vampíricas estilos de vida acorde a cada perdición.

la perdisión de las sombras

La copla andaluza de Cansinos está en la estanteria de casa, antes de la carrera la leía con pasión una prosa incisiva en el flamenco y la esencia andaluza, antes de los 90, ya degustaba su estilo puntero, La novela de un literato, y universitario grunge, cuyos pasajes perfilaron un gusto relamido por los cotilleos de la vidas y semblanzas de los bohemios.

Cansinos callejeros de principios de siglo xx sobre nuestro Alejandro Sawa

"Parecía recitar un papel mil veces repetido, y, rasurado, con su sombrero blanco, sus melenas y su chalina, daba también la impresión de un viejo actor de la Comedia Francesa. Hablaba con las manos apoyadas en el pomo del bastón y con León, su gran lebrel, tendido a sus pies bajo la mesa. A veces, levantaba una mano fina, exangüe, en un gesto noble y melancólico, y se alisaba la lacia melena. era el mismo hombre que ya conocía yo; pero restaurado, retocado, como una vieja escultura sacada de una prendería. No le faltaba detalle, hasta la leontina del reloj, cruzándole el chaleco de fantasía. ¿Cómo habría rescatado todo aquello de las garras del prestamista?"



Apuntes modernismo- bohemia, evasión y concepto de flâneur

MAURICIO BACARISSE – Prólogo de Les poètes maudits-, de Paul Verlaine, en las ediciones de <<Mundo Latino>> en 1921, nueva edición en ediciones Júcar, 1987

(...) Lo que las muchedumbres necesitan para prestar oídos a la palpitación emocionante de las liras, es mucha catástrofe, mucho cataclismo de gran batalla y de cruel guillotina, mucha epidemia, mucha hambre y desesperación traídas por los ciclones de espanto del Milenario.
Rezagado, flébil, deslumbrado, enamorado de la ternura, encontró en los Poetas Malditos satisfacción a su curiosidad y objeto de sus cariños. ¿Quienes podían ser los amigos espírituales de Verlaine? Villiers de l`Islan Adam, un rey sin trono; M. Desbordes-Valmore, una enamorada, una agonizante de pasión; Mallarmé, un cronista de modas, un modisto de almas; Corbière, un marino blasfemo, y Rimbaud, una mala cabeza, un genio desorbitado y aventurero, un sueño, una humareda de hombre, Ganímedes esquivo, uno de esos seres que creen que el alma no debe guardar fidelidad a nada ni a nadie, ni tampoco exigirla nunca.
De la musique avant toute choise et pour cela préfrère l`impair

Mallarmé quería huir – fuir là-bas- y se quedó de pie, marcando el límite, haciendo la señal en una encrucijada, para que no se embistiesen los convoyes de dos conceptos, y de dos dignidades de la literatura. Escribe a Verlaine: “ La época contemporánea es sólo un interregno para el poeta que no quiera someterse a ella; es un periodo anonadado y de efervescencia preparatoria. Nada se puede hacer, que no sea trabajar, puestos los ojos en el mañana o el jamás, y, de cuando en cuando, enviar tarjeta de visita a los vivientes-estancia o sonetos- para no ser lapidado por ellos”.

IGITUR O LA LOCURA DE ELBEHNON -Argumentos y Fragmentos- Tumbas-cenizas
(ni sentimiento ni espíritu), neutralidad

(...) en su Autobiografía, diría que la aspiración del poeta es la interpretación órfica del universo. Superada la original idea de la divinidad, se encuentra con la NADA. Queda la arquitectura del cosmos, la mecánica estelar, el azar infinito de las “conjunciones”
(...) el poeta no sólo supera el azar (símbolo de su antigua impotencia, en el tiempo), sino que se transforma en un verdadero demiurgo, al crear el poema, en su autonomía definitiva. Claro que la creación no resulta simple, sino que es dolorosa, por la responsabilidad que implica, de ahí
“la operación” mallarmeana, que se identifica con el “arrojar los dados” ( acto de pensamiento), desafío al azar.

DEBE DE HABER ALGO OCULTO EN EL FONDO DE TODO
Les mystère dans les lettres

CITA- Según Jean Bruneau, la “Virgen” de Murillo representaba la belleza ideal de las mujeres amadas por Flaubert: pelo negro, ojos negros, busto hermoso.
El 10 de Enero de 1842 le dice a Ernest Chevalier que “ quisiera ser mulero en Andalucia”


ALBERTO CASTOLDI, El texto drogado-

Fenomenología recurrente del texto drogado:
        • fragmentariedad del discurso
        • enunciación metonímica
        • énfasis descriptivo
        • discracia entre acontecimientos descritos y reacciones emotivas:
risas entre episodios dramáticos, por ejemplo, mezcla sin transición alguna de elementos fantásticos y absurdos con elementos realistas.


George Trakl - El sueño-

¡Malditos seáis, venenos oscuros
sueño blanco!
Este extrañísimo jardín
de árboles crepúsculares
poblado de sierpes y pavesas,
de arañas, de murciélagos.
La sombra, extranjero, que has perdido
en el rojo ocaso
un atroz corsario
en el salobre mar de la tristeza.
Bajo los ojos de la noche
alzan el vuelo pájaros blancos
sobre ciudades de acero que se derrumban.


Con excepción de Wordsworth se puede decir que toda la generación romántica inglesa probó el opio, ya fuese con aprecio, como lady Byron, que siempre lo llevaba consigo junto con un ejemplar de Justine de Sade, o sin especial entusiasmo, como es el caso de Byron; Shelley recurría a él para curarse el dolor de cabeza, pero la hermanastra de Mary Shelley, Fanny Imlay, se suicidaría con láudano, igual que Elizabeth Siddal, esposa de Dante Gabriel Rossetti, que lo intentaría en el verano de 1872. También recurrían ocasionalmente a la droga Walter Scott y John Keats.

Mario Praz, EL ESTILO FLORAL

(...) El opio pone al desnudo zonas del subconsciente, proyecta luz intensa y vitrificante sobre ángulos olvidados de la psiquis. Por otra parte, el opio elimina la capacidad de participar con humana simpatía, el mundo que revela no es otro, sino el nuestro inmerso como una luz de elipse, solitario y remoto, las experiencias están desligadas de los sentimientos que las acompañan en la vida normal. Y, todavía más dañosamente, el opio, mientras da con una mano la posibilidad de concebir mundos infinitos y sublimes, con la otra paraliza la facultad de crítica, quita el poder de construir una obra de arte orgánica