martes, 18 de marzo de 2014

LECTURA VIRTUAL DE EL QUIJOTE

EL QUIJOTE

enlaces
biografia
recursos

Ejemplo de comentario tomado de internet


Capítulo VIII
Del buen suceso  que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra4.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla7.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometerI. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oíaII las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
1. (CONTEXTO- LOCALIZACIÓN)
(OBRA)El fragmento que vamos a comentar pertenece aEl Ingenioso hidalgo donQuijote de la Mancha,novela publicada en 1605 (AUTOR)por Miguel de Cervantes.(GÉNERO)Es obra que parodia las novelas de caballerías que tanto éxito tenían enaquella época y que, según Cervantes, tanto daño hacían a sus lectores.(MOVIMIENTO)Aunque su autor es hombre que vive en el Renacimiento, lapublicación de esta obra se produce a comienzos delsiglo XVII, dentro del movimientoartístico denominado Barroco.
(PEQUEÑO RESUMEN OBRA)Cuenta las aventurasde un hidalgo que, enloquecido por la lectura de novelas de caballería, decideconvertirse en caballero andante con ayuda de su fiel escudero Sancho Panza. Despuésde muchas aventuras y desventuras, el pobre caballero regresa a su aldea derrotado, pero antes de morir recupera la razón y se da cuenta delerror cometido.

2. (ARGUMENTO)En él se nos relata la famosa aventura de los molinos. DonQuijote,convencido de que los molinos son gigantes, arremete contra ellos, saliendomal parado. De nada le valen las advertencias de Sancho, que sí ve que los llamadosgigantes no son sino molinos de viento.

(TEMA)Cervantes con esta aventura quiere mostrar al lector elespíritu idealista de donQuijote frente al espíritu realista de Sancho. Don Quijote aparece aquí en su máspuro estilo idealista: movido por el convencimientode que debe hacer el bien(“ésta esbuena guerra”), y por el impulso de su amor(“encomendándose a Dulcinea”) y ciego ante una realidad que transforma.

ORGANIZACIÓN IDEAS
La primera comprende desde el comienzo “en esto...” hasta “desigual batalla”-6ºpárrafo. Es la presentación del lugar (“campo” con “treinta o cuarenta molinos”, presentación de los personajes (Don Quijote y su escudero Sancho) y, por último, la presentación del conflicto: la confusión entre molinos – gigantes; la segunda abarca desde “y diciendo esto...” hasta “tal fue el golpe que dio con él Rocinante” y en ella se narra el nudo del conflicto, la “batalla” entre caballero y molinos y la consecuente derrota del caballero.

(FORMA + CONTENIDO)
En la primera parte, Don Quijote se siente afortunado (“la ventura va guiando nuestras cosas”) por encontrar una situación donde demostrar su heroísmo. Está convencido de que hace el bien y de que su batalla “es gran servicio” a Dios. Su estado de confianza le hace utilizar un vocabulario o unas expresiones altisonantes: “desaforados”, “faz”, “acertáramos a desear”. También muestra su expresividad por medio  de metáforas, como “mala simiente de la tierra”, para referirse a enemigos. Pero es con uso de la hipérbole como Cervantes consigue acercarse mejor al comportamiento exagerado de Don Quijote (“fiera y desigual batalla” o “leguas” para referirse a brazos largos).Frente a esta visión idealizada y exaltada de la acción que va a emprender, Sancho expresa su extrañeza de manera simple: “¿Qué gigantes?”. Esta simpleza es interpretada por Don Quijote como cobardía (“si tienes miedo, quítate de ahí...”)
En la segunda parte, Don Quijote increpa a los molinos-gigantes y antes de arremeter contra ellos, se encomienda a su dama Dulcinea. La derrota no se hace esperar. Los golpes recibidos sí que son gigantescos y nada tienen de irreales (“fue rodando muy maltrecho por el campo”). La situación provoca humor en el lector, a la vez que cierta compasión por su estado. El protagonista está enajenado y cree vivir en otra época, de ahí el lenguaje arcaizante que utiliza (“Non fullades, cobardes y viles criaturas...”)

6. NARRADOR Para narrar, Cervantes utiliza en este fragmento el narrador omnisciente (“iba tan puesto en que eran gigantes...” “ni echaba de ver...”) reproduce así los pensamientos del personaje. De esta manera, el lector se aproxima más a la personalidad de los personajes, porque sabe lo que piensan y lo que sienten.(La novela, sin embargo, es un ejemplo de narrador-editor. Cervantes simula encontrarse unos cartapacios que manda traducir. Es esta una de las grandes aportaciones de El Quijote a la literatura: las diferentes técnicas narrativas utilizadas por su autor).

SOCIEDAD A partir de los dos personajes que aparecen en este fragmento (amo y escudero) podemos encontrar una de las razones del humor de esta novela. Don Quijote intenta reproducir con Sancho una relación que ya en el siglo XVII ya no se daba. En esta época, la relación feudal señor-vasallo ya había desaparecido. Don Quijote al ir ataviado con una armadura, hablando como habla y con los valores de los caballeros medievales no hace sino reflejar que es un hombre estrafalario y desfasado porque cree vivir en un modelo social que hace tiempo que ha dejado de existir.

5. (CONCLUSIÓN) En conclusión, podemos decir que en este fragmento Cervantes se burla de las novelas de caballería. Todos los planteamientos del supuesto caballero caen por tierra, como él mismo: la guerra, que no es tal; el enriquecimiento, que no consigue; los gigantes que son molinos. Al reproducir el estilo altisonante de las novelas de caballerías, el autor se está burlando de ellas. Pero la novela es mucho más, porque aparte de criticar un modelo caduco de literatura y de sociedad, el autor está mostrando un rico análisis de la naturaleza humana, con sus miserias pero con sus grandezas .Aunque equivocado, Don Quijote se hace querer por la pureza de sus motivaciones.

martes, 11 de marzo de 2014

APUNTES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS PERIODÍSTICOS

1.COMENTARIO CRÍTICO sobre el comentario de texto.-

* Es hora de abandonar la objetividad, pero no caigas en un subjetivismo gratuito. Evita expresiones del tipo “me gusta” o “es bonita, guay”, no son tus gustos lo que interesa, sino tus aptitudes críticas. Tener criterio requiere seleccionar, analizar, comparar, expresar las conclusiones que se extraen.

    1. Breve presentación del texto para situarlo y clasificarlo. En ella pueden incluirse, de forma breve, algunos datos sobre:
- El autor (si se conoce)
- El tipo (lenguaje específico) y las características del mismo.
- Campo de saber al que pertenece: textos científicos, sociológicos, periodísticos, literarios, etc. Incluso el género: ensayo, noticia...
- El propósito o la finalidad con que está escrito: exposición (ofrecer información), argumentación (aportar razones o argumentos para convencer), narración, descripción, diálogo.

    1. Explicación del contenido.
Resulta imposible establecer normas generales válidas para todos los casos, dada la diversidad de textos. No obstante señalaremos algunos de los aspectos que se pueden tratar:


2.2 Delimitación de la estructura:
Deductiva, inductiva, encuadrada, paralela, interrogante, circular (el texto se construye a través de una o varias preguntas que el autor plantea y a las que trata de dar razonada respuesta).
* Se pueden valorar de forma positiva aspectos como:
- La claridad de pensamiento.
- La continuidad del pensamiento: orden de las ideas, ausencias de repeticiones, ideas superfluas, etc.
- La concatenación lógica del conjunto: si todos los párrafos están ligados por una idea de conjunto; división en párrafos dentro de la unidad general, etc.
- Si se apoya en datos estadísticos, opinión de autoridades...

        • Por el contrario, merecerá una valoración negativa el desorden en la exposición de ideas, las repeticiones innecesarias, la abundancia de ideas superfluas, el irse por las ramas.
        • Puede ser conveniente la aclaración de las ideas, incluso matizaciones acerca de las causas o consecuencias de lo afirmado por el autor.

    1. Comentarios de tipo formal:
- Empleo de signos o elementos tipográficos específicos: distintos tipos de letra, entrecomillados, etc.
-La función/-s lingüística/-s predominante/-s
. Relación con la objetividad / subjetividad
. Denotación / connotación
. Implicaciones del autor, referencias al lector.
          • Con respecto al léxico:
. Riqueza, precisión, variedad, propiedad, corrección.
. Pobreza, impropiedad, monotonía e incorrección.
. 1º y 2º persona verbal. Tiempo verbal predominante.
. Terminología abstracta (textos humanísticos), tecnicismos.

            • Con respecto a la sintaxis:
. Corrección sintáctica
. Frases inconclusas.
. Tipos de construcciones sintácticas:
* Predominio de las subordinadas: el estilo se vuelve retórico, una sintaxis lenta.
* Las coordinadas y yuxtapuestas: contribuyen a la sencillez de estilo, a una sintaxis ágil y rápida.
. Claridad, variedad, corrección, etc.

    1. Valoración crítica.
- Juicio personal y razonado
- Se trata de opinar sobre las ideas, y expón, si es posible, tus conocimientos sobre ello.
- No caigas en el subjetivismo gratuito. Evita expresiones del tipo: me gusta, es bonita... No son tus gustos los que interesan, sino tus aptitudes críticas. Todo lo que afirmes deberás justificarlo, es decir, argumentar en todo momento tus opiniones.

    • Puedes centrarte en aspectos como:
- Interés, vigencia y actualidad del tema tratado
. ¿Resulta de interés general?
. ¿Es un tema que genera polémica?
        • Grado de autenticidad y validez de los argumentos y datos utilizados.
. ¿Son ideas dignas de crédito o verdaderas?
. ¿Se corresponden con las tuyas? (Razonando)

        • La originalidad de las ideas:
. ¿Son expuestas por primera vez, o pertenecen ya a la tradición? (Tópicos manidos, literarios)
. Son razonamientos estrictamente subjetivos, o se apoyan en fuentes solventes y dignas de crédito.
. Puede verse también la originalidad del enfoque o de la forma de exposición.

    1. Valoración final. Toma de posición personal.
- Al final una especie de síntesis breve, así como un juicio global.
- No conviene adoptar una postura demasiado dogmática, y siempre habrá de estar fundamentada: tu conformidad o disconformidad con lo expuesto.

REDACCIÓN

    • Escrita: Construir oraciones largas, si las utilizas te verás obligado al empleo de una puntuación más compleja que quizás no domines.
    • Repeticiones de palabras o expresiones, sustituir por sinónimos.
    • No desviar el tema del texto, ni repetir lo mismo.
    • Explicaciones genéricas y gratuitas pero razonadas.
    • Borrones y tachaduras. (Tacha de forma suave).
    • Conviene:
    • Orden, claridad y corrección en la exposición.
    • Uso correcto ortográfico: letra, acentos, puntuación.
    • Empleo de un vocabulario amplio y variado (sinónimos)
    • Segmentación de párrafos.
    • Buena presentación: márgenes, pocos tachones, letra legible y clara.


      UN POSIBLE ESQUEMA:

      1. PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN: BREVES, NO MÁS DE 100palabras.
      • Localización del texto: En el tiempo: época, movimiento literario; en el espacio: rasgos dialectales, posible procedencia del autor; en la producción del autor: obra de juventud, madurez...Fragmento o texto completo. Observaciones sobre la obre si fuera fragmentario.
      • Formas discursivas: Descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación.
      • Tipología textual: periodistico, literario, humanístico, científico.
      2. PÁRRAFOS CENTRALES: Es conveniente ofrecer una opinión personal, impresión o valoración de los datos o hechos observados en el texto.
      • Actualidad o tratamiento del tema. Validez de los argumentos.
      • Intención del autor. Finalidad del texto.
      • Tratamiento del tema: objetividad / subjetividad o inter-subjetividad (lo comúnmente aceptado)
      • Universalidad o localismo.
      • Originalidad en la selección del tema.
      • Argumentos utilizados por el autor. Argumentos no utilizados y que podrían haber sido válidos.
      • Relación del texto con otros textos conocidos.
      • Adecuación de la forma elegida a la intención del autor.
      • Comentario de alguna de las ideas secundarias que parezca más interesante.
      3. PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN Y CIERRE:
      • Opinión sobre el texto y valoración personal con argumentos.
      • Opinión y postura personal sobre el tema o temas tratados.
      • Recapitulación.
      • Párrafo de cierre.   
       
      OTRA POSIBLE GUÍA PARA UN COMENTARIO CRÍTICO  
      TRIPLE PROCESO:
      1. Determinar qué se dice: explicación y aclaración del sentido del contenido.
      2. Cómo se dice: valoración crítica de los diferentes elementos-ideológicos y formales-
      3. La opinión personal
       
      ACLARACIÓN DE LAS IDEAS ( ¿Qué se dice?)
      Puntos de reflexión que pudieran incluirse:  
      • Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.
      • Matizaciones a cerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.
      • Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.
      • Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.
       
      VALORACIÓN CRÍTICA (¿CÓMO SE DICE?)- Realizar un juicio crítico del texto comentado. Debe ser personal y razonado.
       
      CONCLUSIÓN-OPINIÓN PERSONAL: Breves párrafos en los que se expongan nuestras ideas, opiniones personales, sentimientos.   

LA NARRATIVA a partir del Renacimiento


LA NOVELA

Definición: Término procedente del italiano novella (derivado, a su vez del latino nova: noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y el romanzo o narración externa. La palabra “novela”, que en castellano del Siglo de Oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el título de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado * novela corta.
Dada la diversidad de modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de su historia, es difícil elaborar una definición precisa y omnicomprensiva de novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros, como la epopeya ( Guerra y Paz, de Tolstoi, ha sido considerada la <<epopeya del pueblo ruso>>), la lírica (se habla de ciertas obras de Miró y Pérez de Ayala como ejemplo de <<novela lírica>>), el drama: la novela Realidad, de Galdós, está escrita en forma dialogada, y aparece dividida en jornadas y escenas, con sus respectivas acotaciones.
Esta diversidad de modelos y confluencias de géneros hace comprensible el hechote la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela. Véanse como ejemplos indicativos los siguientes: <<Ficción de aventuras amorosas, escrita en prosa con arte para el placer e instrucción de los lectores>> (D. Huet, s.XVII); <<Obra fabulosa compuesta a partir de las más singulares aventuras de la vida de los hombres>> (Marqués de Sade, s.XVIII); <<Por novela se entendía hasta hoy un tejido de acontecimientos quiméricos y frívolos cuya lectura era peligrosa para el gusto y para las costumbres…>>(D. Diderot, s.XVIII); <<Una novela es un espejo que pasea a lo largo de un camino>>(Stendhal, s.XVIII); <<Imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos…>>(B.P. Galdós, 1898); <<La novela hoy por hoy es un género multiforme, proteico, en formación, en fermentación; lo abarca todo: el libro filosófico, el libro psicológico, la aventura, la utopía, lo épico, todo absolutamente>> (P. Baroja, 1935); en la novela se produce una <<fusión de objetividad y fantasía, de mito e historia, de experiencia soñada y experiencia vivida>> (M. Vargas Llosa, 1972)

 
1. Una cuestión previa
Antes de abordar el estudio de las características peculiares de la novela, convendría recordar que esta forma literaria es un subgénero narrativo relativamente moderno, que proviene de Italia y que vino a cubrir en los albores del Renacimiento el hueco dejado por las formas épicas que perdieron su vigencia (a excepción de su vertiente culta) al desaparecer las causas histórico-sociales que habían propiciado su aparición.
Aunque en Grecia y en Roma aparezcan obras narrativas de interés literario (como el Satiricón de Petronio), la novela no tiene raíces grecolatinas y por tanto había recibido una atención escasa por parte de los tratadistas retóricos clásicos. En consecuencia, no había, como en los otros géneros literarios, un cuerpo de reglas consagradas por la autoridad de los clásicos que el narrador tuviera que seguir para escribir sus obras. De esta circunstancia se deriva la causa germinal del éxito de la narración novelesca, que es su total libertad. De ahí que Darío Villanueva afirme que:
la novela es el reino de la libertad: libertad de contenido y libertad de forma, y por naturaleza resulta ser proteica y abierta. La única regla que cumple universalmente es la de transgredirlas todas. De este punto partiremos para su estudio.

 
2. Características de la novela moderna consolidados a partir de Cervantes
Se ha considerado con frecuencia que la novela, como género, tiene distintas fases fundacionales. En un primer momento su caracterización se establecería por comparación con el género épico y, más tarde, por la síntesis de los elementos de los distintos tipos de novela renacentista. En este sentido, se suele destacar:
  1. Realismo o verosimilitud: creación de una atmósfera a imagen del mundo real
  2. Carácter no heroico del protagonista: a diferencia de la épica primitiva ya no hay héroes sino personajes
  3. Evolución del carácter del personaje a lo largo de la obra: en oposición a los inamovibles héroes caballerescos, los personajes novelescos se van haciendo ante los ojos del lector
  4. Conciencia del enfrentamiento entre individuo y sociedad.
  5. Coherencia interna del relato: la novela renacentista se caracterizó por la presencia de diversas aventuras no ensartadas. A partir de Cervantes se integran personajes y acontecimientos en un todo.
  6. Narración dialogada: diálogo heterofónico, es decir, cada personaje habla con voz propia, de modo que sus palabras sirven para su caracterización

A partir de aquí, debido a los deseos innovadores de muchos autores, se produce una constante metamorfosis del género introduciéndose elementos epistolares, psicológicos, de crítica social, experimental y vanguardista, etc, e incluso muchos críticos postulan el inminente fin de la novela como género. Pero lo cierto es que actualmente la novela es el género narrativo más cultivado y aceptado por encima de otras formas como puedan ser el cuento, la leyenda o la fábula.