martes, 11 de marzo de 2014

LA NARRATIVA a partir del Renacimiento


LA NOVELA

Definición: Término procedente del italiano novella (derivado, a su vez del latino nova: noticias) con el que se denomina en aquel idioma un relato de ficción intermedio entre el cuento y el romanzo o narración externa. La palabra “novela”, que en castellano del Siglo de Oro mantuvo su acepción original de relato breve (en este sentido la utiliza Cervantes en el título de sus Novelas Ejemplares), posteriormente servirá para designar la narración extensa (correspondiente al italiano romanzo y al francés roman), mientras que el relato breve será denominado * novela corta.
Dada la diversidad de modelos que presenta la mencionada narración extensa a lo largo de su historia, es difícil elaborar una definición precisa y omnicomprensiva de novela. Esta dificultad se incrementa por el hecho de su confluencia (o asimilación de elementos y técnicas) con otros géneros, como la epopeya ( Guerra y Paz, de Tolstoi, ha sido considerada la <<epopeya del pueblo ruso>>), la lírica (se habla de ciertas obras de Miró y Pérez de Ayala como ejemplo de <<novela lírica>>), el drama: la novela Realidad, de Galdós, está escrita en forma dialogada, y aparece dividida en jornadas y escenas, con sus respectivas acotaciones.
Esta diversidad de modelos y confluencias de géneros hace comprensible el hechote la multiplicidad de definiciones ofrecidas por autores y críticos sobre la novela. Véanse como ejemplos indicativos los siguientes: <<Ficción de aventuras amorosas, escrita en prosa con arte para el placer e instrucción de los lectores>> (D. Huet, s.XVII); <<Obra fabulosa compuesta a partir de las más singulares aventuras de la vida de los hombres>> (Marqués de Sade, s.XVIII); <<Por novela se entendía hasta hoy un tejido de acontecimientos quiméricos y frívolos cuya lectura era peligrosa para el gusto y para las costumbres…>>(D. Diderot, s.XVIII); <<Una novela es un espejo que pasea a lo largo de un camino>>(Stendhal, s.XVIII); <<Imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos…>>(B.P. Galdós, 1898); <<La novela hoy por hoy es un género multiforme, proteico, en formación, en fermentación; lo abarca todo: el libro filosófico, el libro psicológico, la aventura, la utopía, lo épico, todo absolutamente>> (P. Baroja, 1935); en la novela se produce una <<fusión de objetividad y fantasía, de mito e historia, de experiencia soñada y experiencia vivida>> (M. Vargas Llosa, 1972)

 
1. Una cuestión previa
Antes de abordar el estudio de las características peculiares de la novela, convendría recordar que esta forma literaria es un subgénero narrativo relativamente moderno, que proviene de Italia y que vino a cubrir en los albores del Renacimiento el hueco dejado por las formas épicas que perdieron su vigencia (a excepción de su vertiente culta) al desaparecer las causas histórico-sociales que habían propiciado su aparición.
Aunque en Grecia y en Roma aparezcan obras narrativas de interés literario (como el Satiricón de Petronio), la novela no tiene raíces grecolatinas y por tanto había recibido una atención escasa por parte de los tratadistas retóricos clásicos. En consecuencia, no había, como en los otros géneros literarios, un cuerpo de reglas consagradas por la autoridad de los clásicos que el narrador tuviera que seguir para escribir sus obras. De esta circunstancia se deriva la causa germinal del éxito de la narración novelesca, que es su total libertad. De ahí que Darío Villanueva afirme que:
la novela es el reino de la libertad: libertad de contenido y libertad de forma, y por naturaleza resulta ser proteica y abierta. La única regla que cumple universalmente es la de transgredirlas todas. De este punto partiremos para su estudio.

 
2. Características de la novela moderna consolidados a partir de Cervantes
Se ha considerado con frecuencia que la novela, como género, tiene distintas fases fundacionales. En un primer momento su caracterización se establecería por comparación con el género épico y, más tarde, por la síntesis de los elementos de los distintos tipos de novela renacentista. En este sentido, se suele destacar:
  1. Realismo o verosimilitud: creación de una atmósfera a imagen del mundo real
  2. Carácter no heroico del protagonista: a diferencia de la épica primitiva ya no hay héroes sino personajes
  3. Evolución del carácter del personaje a lo largo de la obra: en oposición a los inamovibles héroes caballerescos, los personajes novelescos se van haciendo ante los ojos del lector
  4. Conciencia del enfrentamiento entre individuo y sociedad.
  5. Coherencia interna del relato: la novela renacentista se caracterizó por la presencia de diversas aventuras no ensartadas. A partir de Cervantes se integran personajes y acontecimientos en un todo.
  6. Narración dialogada: diálogo heterofónico, es decir, cada personaje habla con voz propia, de modo que sus palabras sirven para su caracterización

A partir de aquí, debido a los deseos innovadores de muchos autores, se produce una constante metamorfosis del género introduciéndose elementos epistolares, psicológicos, de crítica social, experimental y vanguardista, etc, e incluso muchos críticos postulan el inminente fin de la novela como género. Pero lo cierto es que actualmente la novela es el género narrativo más cultivado y aceptado por encima de otras formas como puedan ser el cuento, la leyenda o la fábula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario