jueves, 8 de mayo de 2014

TRABAJO DE ASL: VIDA COTIDIANA EN LA REPÚBLICA, GUERRA CÍVIL Y POSGUERRA EN EL VALLE DE LOS PEDROCHES.



MODELO PARA ENTREVISTAS- entre familiares o conocidos en confianza-
Es recomendable dialogar antes sin forzar testimonios, que se grabe en un clima de espontaneidad, y se muestre la naturalidad del acto.

Datos básicos de identificación:
- Nombre y apellidos (y apodo en su caso).
- Fecha y lugar de nacimiento.
  • Estado civil y número de hijos.
  • Lugar actual de residencia.
  • Oficio y situación actual.
Los orígenes sociales, políticos y familiares:
La educación que tuvieron, la zona geográfica de procedencia y los motivos de movilidad, los trabajos, sus vidas familiares, las relaciones entre ellos, sus ideas políticas y religiosas, la sociabilidad...
Con respecto a la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra
¿Qué posición adoptaron durante la Segunda República y la Guerra Civil? ¿Combatió en algún frente?, ¿En cuáles?, ¿Pertenecían a alguna organización política, sindical o de otro tipo?, ¿Sufrió algún tipo de represión durante la guerra o durante el franquismo? ¿Qué pensaban sobre la figura y el régimen de Franco?...

La educación/formación:
dónde, cuándo y quién le enseñó a leer y a escribir, las primeras lecturas, los
años de escolarización, tipo de escuela a la que fue y el nivel que adquirió. Ambiente circundante escolar: profesores, compañeros, amistades... El lugar que ocupaba la educación en la familia, y qué suponía en la economía doméstica. La proyección con relación al empleo y/o a la cultura. Tipos de estudios realizados y la influencia que ejerció con posterioridad en lo familiar, laboral, político, etc.

La infancia y la juventud:
La vida en la casa familiar hasta la emancipación. Descripción de la vivienda: usos y espacios. La organización familiar. El grupo doméstico: número de miembros, edades, sexo, roles asignados y jerarquización. El trabajo doméstico: organización y participación. El nivel de vida: nivel de consumo y de gastos, participación y gestión del presupuesto familiar. Las relaciones intrafamiliares: grado de confianza con padres y hermanos y hermanas, la influencia que han ejercido en su vida. Relaciones y actividades fuera de casa: el vecindario, las amistades y otras redes de relaciones. Alimentación y salud. Tiempo libre: deportes, juegos, canciones, espacios y centros de sociabilidad. Los primeros trabajos remunerados: participación en la economía doméstica, etc.

Emancipación del grupo doméstico de origen o creación de uno nuevo:
Causas: estudios, trabajo, matrimonio, conflictos sociales, familiares, políticos, etc. La nueva vivienda: condiciones. Supervivencia económica y trabajo. Organización de la vida cotidiana. Las relaciones con la familia y con el entorno anterior. El cambio en la vida: significaciones.
Noviazgo y matrimonio:
El noviazgo: Quién era el novio o la novia. Dónde y cuándo se conocieron. El tiempo de noviazgo. La postura de los padres y del entorno. La boda: descripción de la ceremonia. La nueva vida en pareja: residencia. Modelo de familia: proyecto familiar, número de hijos, relaciones entre marido y mujer y con los hijos e hijas. Trabajo, reparto de responsabilidades, decisiones y tareas dentro de la familia. Convivencia y conflictos. Nivel de vida y modo de vida. Ingresos y participación en la economía doméstica. La(s) vivienda(s): usos del espacio, individuales y colectivos. Relaciones con el vecindario.
Rituales festivos familiares y alimentación asociados a ellos. Interesa calibrar los cambios que se producen a partir del matrimonio y cómo se caracteriza a la familia.
La experiencia laboral:
Interesa reconstruir la trayectoria laboral en su proceso de desarrollo, describiendo los distintos trabajos desempeñados a lo largo de su vida y qué valoración se hacen de ellos. Interesan conocer las relaciones sociales y personales, las categorías laborales, la conflictividad, los periodos de desempleo y los motivos, el posible ostracismo laboral, la movilidad geográfica a causa del trabajo (emigración temporal o definitiva), los cambios de oficios, salarios, duración de los empleos, formación en el trabajo, trayectoria laboral
ascendente o descendente, las posibilidades de promoción, la empresa y el patrón, la sociabilidad asociada al entorno laboral, etc. Calibrar en todo ello qué relación puede tener en la experiencia laboral el estigma de “rojo”, el haber sido señalado como tal. Es de sumo interés detenerse en las vivencias de los peores momentos, los momentos del hambre y la represión. Calibrar quiénes eran los que ayudaban y quiénes no. Ahondar en las redes de ayuda y solidaridad que se establecen para mitigar las necesidades.

La cosmovisión:
Se trata de explorar la visión y la opinión que se tiene sobre los distintos aspectos que afectan a su vida: la religión, la política, la sociedad, la familia, etc. Examinar el grado de religiosidad a través de la asistencia a determinados oficios religiosos de carácter sacramental en la iglesia, o de la participación en eventos populares de adscripción religiosa (procesiones, romerías). La pertenencia a alguna asociación: partido político, sindicato, hermandad, grupo cultural, etc., y tipo de compromiso. Origen y evolución del compromiso. Era algo familiar o individual. Cómo afectó en la familia y en el entorno próximo el hecho de pertenecer a alguna asociación de modo activo. Fuentes de influencia: libros, autores, líderes, mítines, charlas, reuniones, etc. Postura en relación con
los distintos regímenes políticos, gobiernos y conflictos (según época y edad). Valoración de la represión, la clandestinidad, el hambre... Cómo han transmitido a sus hijos sus ideales. Ahondar en la identificación político-ideológica, esto es, cómo se ha definido aunque sea de forma individual o familiar durante la Guerra, la dictadura y la democracia.

La sociabilidad:
Es de especial importancia recoger todas aquellas actividades que se realizaban fuera de la familia y del trabajo. Los espacios de sociabilidad según el género, la edad o la clase social: el lavadero, la iglesia, la plaza, el casino, la taberna, la barbería, el cine, etc. Red de relaciones dentro de la localidad (barrio, pueblo, ciudad): Amigos, vecinos, compadres, comadres, camaradas, colegas, etc. Tiempo libre, tiempos extraordinarios: deportes, bailes, espectáculos, fiestas. Interesa saber, después de los años, la valoración que hace de los amigos de antaño, qué fue de ellos, qué les pasó, hasta qué punto corrieron peor o mejor suerte que él.

Hechos destacados:
La Segunda República y la Guerra Civil
¿Qué recuerdos guarda de la Segunda República y la Guerra Civil? ¿Cómo vivió aquellos años? ¿Pertenecía a alguna organización? ¿Por qué? ¿Qué sabía de la represión que se estaba efectuando en aquellos momentos? ¿Combatió con las milicias o Ejército Republicano? ¿Dónde, cuánto tiempo? ¿Qué puede hablarnos de la represión que se estaba perpetrando? ¿Qué sabe de las cárceles, los campos de concentración, de trabajo, los consejos de guerra, los juicios, las detenciones, las delaciones y los chivaros, la tortura, los asesinatos...? ¿Y la Iglesia, representada en los curas, frailes y monjas, qué hacían?
 

El Franquismo
En este punto es fundamental, una vez que se tienen conocimientos del pueblo y del contexto social del informante, hacerse un buen plantel de preguntas sobre los aspectos más profundos de una vida cotidiana cimentada en el miedo. Es importante penetrar en sus percepciones a partir de vivencias clave, como el trabajo o el desempleo, fechas conmemorativas de un familiar o ser cercano asesinado o desaparecido, la cotidianidad junto a los torturadores y asesinos, la prepotencia y ensañamiento de estos ante determinadas circunstancias, la actitud de los curas, la guardia civil, la policía, el señorito,el falangista..., el ostracismo social de los que tenían miedo y no querían señalarse, etc.
¿Qué opinión le merecía el régimen de Franco? ¿Y Franco? ¿Durante el franquismo en dónde se situaba ideológicamente? ¿Padeció el hambre y las necesidades durante su juventud? ¿Era el hambre una lacra muy extendida socialmente? ¿Fueron los vencedores de la guerra justos con los vencidos? ¿Qué posición mantuvo en los últimos años del fanquismo? ¿Participó activamente en su liquidación? ¿Cuáles fueron las causas del fin del franquismo? ¿Cree que la democracia actual ha restituido socialmente a todas las víctimas del franquismo?...

La memoria compartida
¿Se hablaba en la familia de todos los duros acontecimientos de la Guerra? ¿Quién? ¿El padre? ¿La madre? ¿Los dos? ¿Y usted, les ha transmitido aquellas vivencias a sus hijos? ¿Por qué? ¿Cree necesario que los jóvenes de hoy sepan las vivencias de las generaciones mayores? ¿Cree que los jóvenes conocen poco de la Guerra y de la dictadura franquista?
¿Qué opinión le merece que hoy se esté recuperando la memoria de la historia social de Andalucía a través de proyectos que rescatan las obras que hicieron los presos políticos o a través de las exhumaciones de las fosas comunes, entre otros? ¿Considera que la sociedad y las instituciones políticas aún no han reconocido socialmente a las víctimas de la dictadura? ¿Qué piensa de que aún haya estatuas y calles en muchos pueblos y ciudades con los nombres de los máximos dirigentes de la dictadura de Franco?...


Extraído de artículo público en www.todoslosnombres.org por Ángel del Río Sánchez , Antropólogo
(Publicado en Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia: II Jornadas Memoria y Justicia: La represión en Huelva y en la Cuenca Minera, 2005, págs. 85-89)

Comentario de la letra
The Clash: spanish bombs
Recursos
Lectura artículo
Valle de los Pedroches
Vendedor ambulante
Los que se van de montes

http://www.andalucesdiario.es/politica/los-jovenes-andaluces-prefieren-la-republica-a-la-monarquia-2/


No hay comentarios:

Publicar un comentario